lunes, 31 de marzo de 2025

Las utopías y distopías de nuestra época, tema central de La Noche de las Ideas 2025

 

 

·      La 9ª edición de este evento, organizado por instituciones de Francia y México, se realizará el 8 de mayo en el campus de la Universidad Nacional Rosario Castellanos y en la Unidad del Instituto Politécnico Nacional de Santo Tomás, en CDMX.

 

·      Reunirá a casi un centenar de científicos y académicos de ambos países, quienes abordarán la complejidad de “el mundo utópico” mediante temas como la lucha antienvejecimiento, la colonización del espacio, la utopía musical de Berlioz o la sociedad ideal, entre otros.   

 

·      El encuentro incluirá ponencias, conferencias magistrales, mesas de debate y conversatorios, además de un ciclo de cine, actividades lúdicas y una muestra de astrofotografía. También se interpretará la cantata Sueños, de Arturo Márquez. El acceso será libre.  

 

En 2025 la embajada de Francia en México y el Instituto Francés de América Latina (IFAL) han organizado, junto con diversas instituciones y universidades mexicanas, una nueva edición de La Noche de las Ideas (La Nuit des Idées), evento científico y académico internacional que este año se titula “Les damos la bienvenida a un mundo utópico”.

Se celebrará el próximo 8 de mayo, de las 15 a las 22 horas, con cerca de cien actividades sin costo de entrada, tanto para público especializado, como para público en general. Las sedes serán las unidades Santo Tomás de la Universidad Nacional Rosario Castellanos y del Instituto Politécnico Nacional, en Ciudad de México.    

Es una iniciativa del gobierno galo creada en París en 2016, la cual se extendió a más de cien países en 2017 a través de sus representaciones diplomáticas y culturales. Desde entonces reúne anualmente, en diversas ciudades, a destacados especialistas franceses y de otras nacionalidades para reflexionar sobre los grandes tópicos de nuestra era, durante un día de celebración.

“El Instituto Francés en París elige cada año una temática y cada embajada la delinea a su parecer. La meta es la divulgación del conocimiento a gran escala, sin fronteras dogmáticas o políticas. En 2025 se eligió como tema ‘poder actuar’ y la embajada de Francia en México propuso ‘las utopías’”, explicó Emmanuel Eveno, representante de la cooperación universitaria francesa.

Esta fiesta del pensamiento y del conocimiento cobra forma con cada emisión en una serie de actividades técnicas, académicas y científicas, aunque su programación también incluye algunas de arte y cultura o pensadas para niñas y niños.

 

9ª edición en México

 

De acuerdo con Emmanuel Eveno, desde México, la embajada de Francia eligió las utopías “porque en un mundo tan complejo hay una necesidad de revivir los sueños, la vida y volver a crear magia y felicidad con proyectos no tan convencionales, alternativos e innovadores. Sin embargo, no se trata de ser cándido, pues existen tanto las utopías, como las distopías”.

En este sentido La Noche de las Ideas ofrecerá conferencias, debates, talleres y otras actividades, desplegados en nueve ejes temáticos referentes a las utopías: societales, urbanas, históricas, del futuro, del cuerpo, de las religiones, tecnológicas y científicas, extraterrestres, así como del arte.

 

Algunas ponencias serán: “Utopías espaciales” con Marcela Chao, fundadora de la plataforma Marsarchive.org, con información sobre Marte; "Fiesta y tragedia de la Comuna de París" con Christopher Domínguez Michael (Colegio Nacional); "Ética, tecnología y utopía" con Verónica Díaz de León (Universidad Iberoamericana) y "Ciencia ficción y ciudades del futuro: ¿pesadilla o utopía?" con Alain Musset, ex Director de Estudios de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París.

 

El programa contempla una decena de conferencias magistrales. Por ejemplo, el escritor mexicano Federico Guzmán, autor del ensayo Sí hay tal lugar (Taurus, 2025) brindará una de ellas, titulada "Aquí, no hay lugar" en torno a la utopía del futuro; también tendrá lugar “Utopía de la masonería" con Céline Bryon-Portet (Universidad Montpellier), y “La utopía de Gaia: ¿Puede nuestro planeta recuperar el equilibrio y la autoorganización?”, con Alejandro Frank (UNAM).

 

Referente al eje de ciencias y tecnologías, Jimena Fernández Cortina, directora general de Fundemex, fundación del Consejo Coordinador Empresarial, disertará sobre "La utopía de la I.A. y la economía conductual"; luego Carlos Andrés Hernández Alamillo, consultor de negocios enfocado en soluciones de inteligencia artificial, hablará de la “Predicción del futuro. ¿Qué sigue con la I.A.?”.

 

Karine Tinat (Colmex) guiará el conversatorio “La sociedad inclusiva”, en tanto que los astrónomos José Franco, Stéphane Basa y William Lee participarán en la mesa redonda "Utopías extraterrestres". Los especialistas Víctor Saadia y Nadia Rivero, y el artista plástico Peri debatirán sobre "La utopía de la juventud y de la belleza perpetuales".

 

Además, habrá exposiciones de astrofotografía y de arquitectura, proyección de documentales y películas, un slam de poesía (competencia-recital), observaciones telescópicas del sol y la luna, talleres y animaciones para niños.

Para concluir el evento, en el Cuadrilátero del IPN la Orquesta Iberoamericana, bajo la batuta de Lizzie Ceniceros, interpretará la cantata Sueños, del aclamado compositor Arturo Márquez, dedicada a personajes que lucharon por la justicia social y la paz, como Martin Luther King y Mahatma Gandhi, Nelson Mandela o al líder indígena americano Jefe Seattle (1786-1866), preocupado por la naturaleza y los territorios de su pueblo.

La programación completa de La Noche de las Ideas podrá consultarse a partir del 15 de abril en una aplicación que está desarrollando el IPN, así como en la página web https://ifal.mx/.

Académica de la UAG, nueva Vicepresidenta de Mujeres en el Consejo Agropecuario


  • La Dra. Tania Guadalupe Rodríguez Márquez asume este nuevo rol con el propósito de promover la formalización del empleo en el sector agroalimentario y fomentar la igualdad de oportunidades
 
La Dra. Tania Guadalupe Rodríguez Márquez, Directora del Programa de Administración de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), fue nombrada Vicepresidenta de Mujeres en el Consejo de Desarrollo Agropecuario y Agroindustrial de Jalisco (CDAAJ).
Su trayectoria en este organismo inició hace tres años en la Vicepresidencia Académica y, posteriormente, en la Vicepresidencia de Mujeres, en colaboración con el Ing. Andrés Canales. Ahora, bajo la presidencia de Lorena Delgado, continuará su labor en esta posición clave.
 
Impulsando el desarrollo agropecuario en Jalisco
El CDAAJ trabaja para fortalecer el sector agropecuario y agroindustrial del estado mediante políticas públicas, proyectos estratégicos y colaboración entre el sector empresarial, académico y gubernamental.
Su misión es fomentar la innovación, sustentabilidad y competitividad en la industria alimentaria de Jalisco.
 
Un cargo con impacto social y económico
Con una amplia experiencia en investigación y seguridad alimentaria, la Dra. Rodríguez destaca la importancia de que la administración contribuya a resolver los desafíos del sector alimentario y genere estrategias efectivas.
“El alimento es un sector clave en el desarrollo económico. Si hay algo que el ser humano nunca dejará de hacer, es comer”, afirmó.
Uno de sus principales objetivos es impulsar la formalización del empleo en el sector agroalimentario, especialmente para las mujeres, quienes representan más del 80% de la mano de obra en el campo.
“Debemos dignificar estos empleos, cerrar la brecha salarial y fomentar la igualdad. Actualmente, la diferencia salarial entre hombres y mujeres sigue siendo del 25 por ciento", enfatizó.
 
Vinculación con la comunidad y la academia
Desde la UAG, la Dra. Rodríguez promueve la participación estudiantil en eventos del sector para que los alumnos generen contactos y oportunidades de negocio.
“Muchos de nuestros estudiantes ya están involucrados en la producción de tequila, aguacate, miel y otros productos. Es fundamental que se vinculen con los sectores clave del estado y aprendan a monetizar en la industria alimentaria”, comentó.
 
Liderazgo con impacto social
Para la Dra. Rodríguez Márquez, su labor va más allá del ámbito profesional; es una misión de vida.
“Si una mujer es cuidada y protegida, su hogar y su entorno también lo serán. Es fundamental reconstruir el tejido social con equidad y colaboración”, afirmó.
En este sentido, resalta la importancia del liderazgo femenino en el sector alimentario y el desarrollo de proyectos como "Sabor Amor", enfocados en la seguridad alimentaria y la dignificación del trabajo de la mujer en la industria.
“Las mujeres lideramos con empatía y compromiso. Nuestro trabajo no solo impacta la economía, sino también la calidad de vida de nuestras familias y comunidades”, concluyó.

Alto al pesimismo por aranceles, también impactarán la economía estadunidense y podrían revertirse




* La política proteccionista de Estados Unidos tendría consecuencias negativas incluso para sus propios ciudadanos, asegura Gloria Estrada Antón, presidenta de la Comisión de Comercio Exterior del Colegio de Contadores Públicos de México

 

 


Ciudad de México, a 31 de marzo de 2025


Tras el anuncio del gobierno del presidente Donald Trump de imponer aranceles del 25% a las importaciones de vehículos provenientes de México y otras naciones se pone en riesgo los avances logrados en estas tres décadas de cooperación como los socios comerciales más importantes de Estados Unidos gracias al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), ahora renovado como el Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC), pero no debemos caer en el pesimismo porque en el corto plazo podría revertirse ya que también tendrá impacto en la economía estadounidense, señala Gloria Estrada, presidenta de la Comisión de Comercio Exterior del Colegio de Contadores Públicos de México.

Esta alianza en los últimos 30 años ha permitido un desarrollo sostenido de relaciones comerciales y la creación de cadenas productivas integradas que no solo benefician a las grandes industrias, sino que también impulsan a pequeñas y medianas empresas a lo largo de la región. Hoy, sin embargo, nos enfrentamos a una situación crítica para México, que ha logrado consolidarse como el socio comercial número uno de aquel país tras la guerra comercial que sostiene con China.

Como señala Gloria Estrada, "esta medida rompe dramáticamente con los compromisos del Tratado México-Estados Unidos-Canadá, donde se liberaba de aranceles a las mercancías producidas en el territorio de cualquiera de los tres países". El 83% del comercio de México se ha canalizado a través de este tratado, y el 80% de nuestras exportaciones tienen como destino el mercado estadounidense.

Los aranceles impuestos por Estados Unidos, que alcanzan un 25% sobre las importaciones de vehículos, "ponen en riesgo los avances logrados en estas tres décadas de cooperación”, especialmente porque la industria automotriz ha sido uno de los pilares del comercio entre las dos naciones.

A pesar de la complejidad de esta situación, señala la experta y socia del despacho Antón Rioja, encargada del área de Trámites y Defensa Jurídica,” no debemos caer en el pesimismo”. El futuro es incierto, pero no está perdido porque México tiene los recursos, el talento y la resiliencia para navegar por estos tiempos de cambio y salir fortalecido en el proceso.

Si bien el gobierno de Estados Unidos parece determinado a recuperar su industria automotriz y promover la producción interna (back-shoring o el regreso de la industria hacia su territorio), México tiene alternativas para enfrentar este reto. La respuesta que ha planteado el gobierno mexicano, a través de la negociación y el fortalecimiento de nuestra industria nacional, se presenta como un camino viable para mitigar los efectos de estos aranceles.

Una de las acciones claves en esta estrategia es el Plan México, un conjunto de medidas enfocadas en atraer inversión, promover la industrialización de las regiones del país que fueron olvidadas en administraciones pasadas y fortalecer nuestras capacidades productivas.

“México tiene una red robusta de tratados de libre comercio que abren puertas a más de 50 naciones, y la diversificación de mercados es una de las opciones más viables para enfrentar esta nueva política comercial de Estados Unidos”, asegura la experta en comercio exterior.

Al mismo tiempo, se busca optimizar la producción nacional y fortalecer la relación entre las micro, pequeñas y medianas empresas con las grandes corporaciones, creando una red productiva más integrada.

Es cierto que la imposición de estos aranceles pone en peligro nuestra posición como el principal socio comercial de Estados Unidos, pero también es importante entender que estas decisiones tienen un impacto interno en la economía estadounidense. El costo de producir únicamente en su territorio podría repercutir en el poder adquisitivo de los consumidores estadounidenses, y en la competitividad de los productos que antes se importaban a precios más bajos.

En un mundo globalizado "ningún país es autosuficiente en la producción de bienes y servicios para un mercado interno", apunta Gloria Estrada Antón, y en este contexto, la política proteccionista de Estados Unidos podría tener consecuencias negativas incluso para sus propios ciudadanos.

México está listo para adaptarse a los cambios. Si bien el escenario actual puede parecer desafiante, estamos seguros de que las negociaciones y estrategias adoptadas por el gobierno mexicano nos permitirán superar este periodo y reconstruir una relación comercial sólida y más diversificada.

"El gobierno de México tiene un plan, el Plan México, que busca atraer inversión, generar procesos de industrialización y optimizar nuestra red de tratados de libre comercio",afirma la presidenta de la Comisión de Comercio Exterior del Colegio de Contadores Públicos de México, quien subraya que el país tiene las herramientas necesarias para superar este reto.

Este es un momento de cambio, sí, pero también es una oportunidad para que México fortalezca su economía interna, busque nuevos horizontes comerciales y aproveche las oportunidades que ofrece un mundo interconectado. "El compromiso del gobierno mexicano, apoyado por la iniciativa privada, es claro: buscar alternativas que aseguren el bienestar económico de los mexicanos" , destacó.

La inigualable voz de Kika Edgar regresa con un tema que conmoverá hasta el alma.

 

"Adiós Amor", su nuevo sencillo, plasmando ese instante crucial en el que el corazón toma una decisión sin retorno. Con su poderosa interpretación, Kika transmite la fuerza y el dolor de un adiós definitivo.

El videoclip oficial, una pieza visual llena de emociones, se estrenará el 5 de Abril, complementando la intensidad de la canción con imágenes que profundizarán su mensaje.

Kika Edgar, una de las artistas más versátiles y queridas de la escena musical, demuestra una vez más su capacidad para conectar con el público a través de historias que resuenan en el corazón.

Este sencillo forma parte del álbum “Desnuda”, de Kika Edgar.

Con su gira “Corazón Roto”, Kika Edgar nos ofrece un viaje catártico musical, donde cada canción se convierte en un bálsamo para el alma herida. ¡No te lo pierdas!
 
Disponible en todas las plataformas digitales.

Viaja con tranquilidad esta Semana Santa: La importancia de contar con asistencia para el viajero


Ciudad de México a 31 de Marzo de 2025. Viajar en Semana Santa es una de las mejores épocas del año para los mexicanos. Estos días representan una oportunidad ideal para hacer una pausa, romper con la rutina y descubrir nuevos destinos, ya sea dentro del país o en el extranjero. Con el aumento de viajeros en esta temporada, es fundamental estar preparado para cualquier imprevisto y garantizar una experiencia sin contratiempos.

Los destinos nacionales favoritos incluyen la Riviera Maya, con su increíble oferta de cenotes, playas de aguas turquesa, vida nocturna y ecoturismo. También destacan Los Cabos, donde los visitantes pueden relajarse en playas paradisíacas y, con un poco de suerte, avistar ballenas en su ruta migratoria. Oaxaca, por su parte, sigue consolidándose como un imperdible, ofreciendo una gastronomía única con platillos como el mole negro, las tlayudas y el mezcal, además de sus hermosas playas en Huatulco, Mazunte, Puerto Escondido y Zipolite.

Para quienes buscan cruzar fronteras, Miami es una opción recurrente por sus playas y vibrante vida urbana, mientras que República Dominicana, con sus paisajes idílicos en Punta Cana, ha ganado gran popularidad. Ciudades como Buenos Aires y Río de Janeiro también figuran entre las preferidas por los viajeros mexicanos gracias a su riqueza cultural y natural.

Sin importar el destino, viajar siempre ofrece experiencias inolvidables. Sin embargo, para aprovecharlas al máximo, es esencial contar con un itinerario bien planificado, empacar lo necesario y, sobre todo, asegurarse de viajar con asistencia que brinde protección ante cualquier eventualidad.

En este sentido, Assist Card se ha consolidado como un aliado imprescindible para los viajeros, ofreciendo cobertura ante emergencias médicas, robos, pérdida de equipaje y otros imprevistos. Con una variedad de productos diseñados a la medida de cada viajero, destino y tipo de viaje, Assist Card garantiza tranquilidad y respaldo en cualquier parte del mundo, permitiendo a los viajeros disfrutar al máximo de sus vacaciones sin preocupaciones.

domingo, 30 de marzo de 2025

Aranceles, presión o supervivencia, desde la filosofía realista


 
Pues, la amenaza de Donald Trump de imponer 25% en aranceles a México y Canadá ya se cumplió parcialmente y podría cumplirse en su totalidad próximamente en productos estratégicos que dichos estados exportan a EUA.
Esto ha sido condenado por unos, aplaudido por otros. Analicemos pues, dentro de una filosofía realista, ¿qué significa esto de la imposición de aranceles? ¿Es justa o no? ¿Tienen derecho los países a imponer aranceles? ¿Cuáles son sus consecuencias?
La filosofía realista en las relaciones internacionales se centra en la idea de que los estados actúan principalmente en función de sus propios intereses, buscando maximizar su poder y seguridad en un entorno anárquico y competitivo.
Desde este punto de vista, la imposición de aranceles a otros países puede ser considerada como una herramienta estratégica en la protección y fortalecimiento de la postura de un estado en el sistema internacional.
 
  1. Defensa de la Industria Nacional
Uno de los principales objetivos de los aranceles es proteger las industrias nacionales de la competencia extranjera.
Según el realismo, los estados deben asegurar su autonomía económica para mantener su poder y seguridad. Al imponer aranceles, un país puede reducir la dependencia de productos extranjeros y fomentar el desarrollo de industrias locales. Esto, a su vez, fortalece su economía y capacidad para resistir posibles amenazas externas.
 
  1. Generación de Ingresos Fiscales.
Los aranceles también sirven como una fuente importante de ingresos fiscales para los gobiernos.
Estas ganancias pueden ser utilizadas para financiar proyectos de infraestructura, defensa y otros programas que contribuyan a la seguridad y estabilidad del estado. Desde la visión realista, la capacidad de una nación para generar y utilizar recursos económicos es necesaria para mantener su poder y posición en el sistema internacional.
 
  1. Herramienta de Negociación y Coerción.
En el ámbito de la política internacional, los aranceles pueden ser utilizados como una herramienta de negociación y coerción.
Los estados pueden imponer aranceles para presionar a otros países a cambiar sus políticas o comportamientos que se perciben como perjudiciales para sus intereses. Esta estrategia se alinea con la visión realista de que las relaciones internacionales están marcadas por la competencia y el conflicto.  Así, los estados deben estar dispuestos a utilizar todos los medios a su disposición para proteger sus intereses.
 
  1. Impacto en las Relaciones Diplomáticas.
La imposición de aranceles puede tener un impacto significativo en las relaciones diplomáticas entre los estados.
Aunque pueden generar tensiones y conflictos, también pueden ser utilizados para establecer nuevas dinámicas de poder y negociación. Desde la visión realista, los estados deben estar preparados para enfrentar y gestionar estas tensiones como parte de su estrategia para mantener y aumentar su poder en el sistema internacional.
 
Ergo, desde la perspectiva de una filosofía realista, la imposición de aranceles es una herramienta multifacética que los estados pueden utilizar para proteger sus intereses económicos, generar ingresos fiscales, ejercer presión sobre otros países y gestionar sus relaciones diplomáticas. En un entorno internacional caracterizado por la competencia y la anarquía, los aranceles representan una estrategia importante para asegurar la supervivencia y el poder de un país.